Descriptores de Desempeño Tercer Periodo. OCTUBRE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ISAÍAS GAMBOA
DESCRIPTORES DE DESEMPEÑO TERCER PERIODO.
COMPETENCIA COMUNICATIVA
SUPERIOR |
ALTO |
BASICO |
BAJO |
Practica discursos formales en el aula a
través de la participación de actividades como: diálogos, exposiciones, dramatizaciones,
lecturas en voz alta, entre otros. |
Colabora en actividades que involucran
discursos formales como: diálogos exposiciones, dramatizaciones, lecturas en
voz alta, entre otros. |
Requiere de la mediación del adulto para
participar en actividades que involucran discursos formales como: diálogos exposiciones,
dramatizaciones, lecturas en voz alta, entre otros. |
Permanece en silencio durante actividades que
involucran discursos formales como: diálogos exposiciones, dramatizaciones,
lecturas en voz alta, entre otros. |
RECOMENDACIONES:
Dialogue con su hijo(a) acerca
de las diferentes maneras en las que hablamos en nuestra realidad. Por ejemplo: para hablar con
un amigo lo hacemos de una manera, pero para exponer una tarea en clase lo hacemos de otra. si es posible, permítale a su hijo(a) observar
videos de niños que hablan en diferentes situaciones (ámbito familiar-ámbito
escolar). |
|||
Identifica las
relaciones sonoras de las vocales y algunas letras, estableciendo
asociaciones en la escritura de palabras, basándose en la interpretación
de imágenes de objetos o personajes que
encuentra en diferentes tipos de texto. |
Aunque Identifica las
relaciones sonoras de las vocales y algunas letras requiere apoyo para
establecer asociaciones en la
escritura de palabras basándose en la interpretación de objetos o personajes
que encuentra en diferentes tipos de texto. |
Necesita apoyo
constante del adulto para identificar
las relaciones sonoras de las vocales y algunas letras para poder establecer
asociaciones en la escritura de palabras teniendo como base la interpretación
de imágenes de objetos o personajes que encuentra en diferentes tipos de
texto. |
Aún no identifica las relaciones sonoras de las vocales y algunas letras lo cual no le
permite establecer asociaciones en la
escritura de palabras teniendo como base la interpretación de imágenes de
objetos o personajes que encuentra en diferentes tipos de texto. |
RECOMENDACIONES: Permita que su hijo
tenga contacto con diferentes tipos de texto, hagan lectura en voz alta
permitiendo que el niño escuche la vocalización adecuada. Pregúntele por el
sonido de las vocales y letras que observa en las palabras. Pida al niño que señale las vocales, en una
palabra, luego en una frase, luego en un texto corto. Realicen juegos de tarjetas donde aparece
una imagen y el niño debe buscar la vocal con la que inicia esta
palabra. Elabore dibujos de objetos o personajes donde el niño pueda
escribir la silaba inicial. |
|||
Escribe su
nombre con seguridad en diferentes
situaciones. |
Al escribir su nombre
sin observar el
modelo, se evidencian varias letras que corresponden a este. |
Cuando escribe su
nombre sin observar el modelo,
se observan una o dos letras que corresponden a este |
Se le
dificulta escribir su nombre sin observar el modelo. |
RECOMENDACIONES: Elabore una etiqueta con
el nombre de
su hijo(a) y déjelo
en un lugar visible para
que el niño(a) observe sus letras. Luego, tápelo y pídale que lo escriba, haga este ejercicio varias veces hasta que lo logre. |
|||
Realiza actos de lectura y escritura de
manera espontánea a través de la
interacción con diferentes tipos de textos. |
Cuando es invitado por el adulto, realiza
actos de lectura y escritura. |
Requiere del apoyo del adulto para realizar
actos de lectura y escritura. |
Muestra desinterés en realizar actos de lectura y escritura. |
RECOMENDACIONES:
Motive a su hijo(a) a leer y a escribir como él (la)
lo pueda Hacer. Luego, invítelo a mejorar lo que escribió a través de preguntas. |
|||
|
|||
Muestra interés y se le facilita utilizar
expresiones como: Hello, Good Morning, Good afternoon & goog bye, para
saludar y despedirse. |
Utiliza expresiones
como: Hello, Good Morning, Good afternoon & goog bye, para saludar y
despedirse. |
Requiere
del apoyo del adulto para expresar en
inglés los saludos: Hello, Good Morning, Good afternoon & goog bye. |
Olvida
frecuentemente las siguientes expresiones en inglés: Hello, Good Morning, Good
afternoon & goog bye. |
RECOMENDACIONES: Acompañe
y permita que su hijo(a) observe videos de saludos (Greetings) en plataforma
You Tube. Anímelo a repetir varias
veces hasta que los logre memorizar y pronunciar de manera correcta las
expresiones. |
COMPETENCIA MATEMATICA
SUPERIOR |
ALTO |
BASICO |
BAJO |
Registra
datos en tablas sencillas colocando las etiquetas numéricas que corresponden
a una colección de objetos concretos. |
Registra
en tablas sencillas algunos datos que corresponden a una colección de objetos
concretos. |
Con
ayuda del adulto, registra en tablas sencillas algunos datos que corresponden
a una colección de objetos concretos. |
Se
le dificulta registrar en tablas sencillas datos que corresponden a una
colección de objetos concretos. |
Recomendaciones:
En casa haga recolección de datos utilizando objetos personales. Por ejemplo:
¿cuántos pares de zapatos tiene la mamá? , ¿Cuántos tiene el hermano(a)?,
¿cuántos tiene el papá? Luego, haga una tabla donde el niño(a) pueda
registrar la cantidad de zapatos que tienen algunos miembros de la familia.
Además, permítale a su hijo(a) utilizar marcas para representar la cantidad.
Estas pueden ser: palitos, rayitas, etc. |
|||
Compone
y descompone mentalmente cantidades en el rango de 1 al 5. |
Es
capaz de componer y descomponer cantidades en el rango de 1 al 5 observando y
manipulando la colección de los objetos. |
Acompañado
del adulto, logra componer y descomponer cantidades en el rango de 1 al 5
observando y manipulando la colección de los objetos. |
Se
le dificulta componer y descomponer cantidades al observar y manipular un
grupo de objetos. |
RECOMENDACIONES: Brinde a su hijo(a)
cinco objetos que pueda contar, pueden ser: semillas, canicas, figuras, tapas
de gaseosa, etc. Luego, invítelo a que los cuente y diga la cantidad.
Después, pídale que los organice formando grupos así: (4 y 1), (3 y 2) y así
sucesivamente; expresando las cantidades de los grupos organizados.
Finalmente, explíquele que así organice los objetos de esta manera, la
cantidad sigue siendo la misma e invítelo a verificar. |
|||
Realiza
conteo hasta de 20 objetos utilizando
la secuencia numérica y haciendo correspondencia uno a uno. |
Cuenta
15 objetos utilizando la secuencia numérica y haciendo correspondencia uno a
uno. |
Logra
contar 10 objetos utilizando la secuencia numérica y haciendo correspondencia
uno a uno. |
Es
capaz de contar una colección de 5 objetos utilizando la secuencia numérica y
haciendo correspondencia uno a uno. |
RECOMENDACIONES:
Motive a su hijo(a) a contar 20 objetos que le agraden, por ejemplo: canicas,
semillas, figuras de animales, Entre otros. Primero, indíquele cómo
hacerlo. Luego, permítale
realizarlo solo(a), hasta donde él (ella) pueda. A partir de lo que
observe, aumente el grado de complejidad hasta que lo logre. |
|||
Usa los signos numéricos de 0 a15 y
estos corresponden con la cantidad de los objetos. |
Hace uso de los signos numéricos de
0 a 10 y estos estos corresponden con la cantidad de objetos. |
Emplea los signos numéricos de 0 a 5
y estos corresponden a la cantidad de objetos. |
Utiliza los signos numéricos pero
estos no corresponden a la cantidad de objetos. |
RECOMENDACIONES:
Elabore los números del 0 al 20 en Foamy o cartulina de colores, péguelos en
un trozo de cartulina de manera Individual. Luego, juegue con el niño(a) a
identificarlos en orden y desorden. Después, saque un número y pídale que
agrupe esa cantidad con objetos como: semillas, canicas o figuras. |
|||
Utiliza
instrumentos arbitrarios (manos, palos, cuerdas, pasos, etc.) y convencionales (reglas, metros, relojes,
calendarios, etc.) para medir lo que observa en su entorno. |
Realiza
algunas mediciones arbitrarias utilizando: manos, pies, pasos, palos,
cuerdas, entre otros. |
Con
la ayuda del adulto y de sus pares, hace mediciones arbitrarias utilizando:
manos, pies, pasos, palos, cuerdas, entre otros. |
Muestra
desinterés al momento de realizar mediciones arbitrarias y/o convencionales. |
RECOMENDACIONES:
Las medidas arbitrarias se hacen con los pies, las manos, los pasos, etc.
Mientras que las medidas convencionales son las realizadas con el reloj (para
medir tiempo), el metro (para medir longitudes), la balanza (para medir
peso), entre otras. Ahora bien, realice actividades con su hijo(a) en las que
lo(a) invite a medir, por ejemplo: longitudes con los pies. Para ello,
recorten en cartulinas decolores la huella del pie y midan el área que
deseen: el baño, la ventana, la cama, etc. De la misma manera, lo puede hacer
con: las manos, los pasos, entre otros. |
COMPETENCIA CIUDADANA
SUPERIOR |
ALTO |
BASICO |
BAJO |
Expresa
con propiedad ideas sobre las características del lugar donde vive y hace
referencia a algunas costumbres, valores y tradiciones que hacen parte de su
familia y/o comunidad. |
En
conversaciones expresa ideas sobre las características del lugar donde vive. |
Con
la mediación del adulto, logra expresar algunas características del lugar
donde vive. |
Al
momento de expresar ideas sobre las características del lugar donde vive,
permanece en silencio. |
RECOMENDACIONES:
Háblele a su hijo(a) acerca de las características del lugar donde vive,
aprovechando momentos de la vida cotidiana donde resalten las costumbres, los
valores y las tradiciones. |
|||
Trabaja
colaborativamente con sus pares haciendo propuestas en el grupo para alcanzar
un objetivo. |
Participa
en propuestas de trabajo colaborativo para alcanzar un objetivo. |
Requiere
del acompañamiento del adulto, para participar en actividades de trabajo
colaborativo. |
Se
niega a participar en actividades de trabajo colaborativo. |
RECOMENDACIONES:
Propicie espacios en los que su hijo(a) se relacione con pares y motívelo a
trabajar en equipo para alcanzar una meta en común. |
|||
Cumple
de manera efectiva con los protocolos de bioseguridad establecidos y utiliza
de manera adecuada los recursos de desinfección que provee la IE. |
Sigue
los protocolos de bioseguridad establecidos y utiliza de manera adecuada los
recursos de desinfección que provee la IE. |
Requiere
del acompañamiento del adulto para seguir los protocolos de bioseguridad
establecidos y utilizar de manera adecuada los recursos de desinfección que
provee la IE. |
Se
le dificulta cumplir con los protocolos de bioseguridad establecidos y
utiliza de manera adecuada los recursos de desinfección que provee la IE. |
RECOMENDACIONES:
Genere en casa a través del ejemplo, rutinas de autocuidado para que el
niño(a) logre interiorizar con facilidad la importancia de cumplir con los
protocolos de bioseguridad establecidos |
COMPETENCIA ARTISTICA
SUPERIOR |
ALTO |
BASICO |
BAJO |
||||
Participa con creatividad en la elaboración
de títeres haciendo nuevas propuestas. |
Demuestra
interés y participa con agrado en la elaboración de títeres. |
Requiere
ayuda del adulto para participar en la elaboración de títeres. |
Muestra
desinterés al momento de elaborar títeres. |
||||
RECOMENDACIONES:
Elabore títeres con su hijo(a), utilizando materiales que estén a su alcance.
Por ejemplo: recorte una figura sencilla que él o ella pueda colorear y
péguela en un palo de paleta, con una media que ya no utilice, decore
pegándole ojos, nariz y orejas, obteniendo así un personaje o animal. |
|||||||
Participa
con entusiasmo en actividades propuestas con títeres, observando y
animándolos con movimientos y palabras creadas por él. |
Muestra
interés al involucrarse en actividades propuestas con títeres, observando y
animándolos con movimientos y palabras que el adulto le indica. |
Disfruta
al manipular y observar títeres. |
Demuestra
poco interés en actividades con títeres. |
||||
RECOMENDACIONES:
Facilite a su hijo(a) un títere e indíquele de que manera puede animarlo con
movimientos y cambio de voces. Luego, permita que el (ella) realice el
ejercicio. |
|||||||
Reconoce
los lugares y actividades culturales que hacen parte de su entorno social y
hace comentarios acerca de ellos. |
Participa
en diálogos sobre los lugares y actividades culturales que hacen parte de su
entorno social. |
Con
el apoyo del adulto logra interesarse en actividades que se refieren a los
lugares culturales que hacen parte de su entorno social. |
Es
indiferente ante la idea de participar en actividades que se refieran a los
lugares culturales que hacen parte de su entorno social. |
||||
RECOMENDACIONES:
Invite a su hijo(a) a disfrutar de las actividades gratuitas que hacen parte
de la agenda cultural de nuestra ciudad. Luego, dialoguen como familia acerca
de la importancia de valorar la riqueza y talento que ofrece nuestra cultura |
|||||||
Realiza con facilidad mostrando
gusto e interés, de manera libre y voluntaria dibujos. De igual manera,
emplea pinturas para decorar sus creaciones. |
Realiza de manera libre y voluntaria
dibujos y emplea de manera creativa pintura para decorar sus creaciones. |
Con el apoyo del adulto realiza
dibujos y los decora con pinturas. |
No muestra interés y se le dificulta
realizar dibujos y decorarlos con pinturas. |
||||
RECOMENDACIONES: Anime al
niño(a) a expresar emociones y sentimientos a través del dibujo. Luego,
aliéntelo a decorarlas utilizando pinturas. Exprésele lo hermosas que son sus
creaciones. |
|
||||||
COMPETENCIA CORPORAL
SUPERIOR |
ALTO |
BASICO |
BAJO |
Realiza
secuencias de movimientos a partir de instrucciones y demostraciones
proponiendo nuevos retos. |
Al
practicar ejercicios de secuencia y movimiento a partir de instrucciones y
demostraciones los realiza. |
Cuando
se practican ejercicios de secuencia y movimiento a partir de instrucciones o
demostraciones en ocasiones los realiza. |
Ante
ejercicios de secuencia y movimiento a partir de instrucciones o
demostraciones se niega realizarlos. |
RECOMENDACIONES Invite
a su hijo(a) a realizar ejercicios de secuencia de movimientos dándole
instrucciones o invitándolo a imitar las demostraciones. |
|||
Al momento de recortar utiliza adecuadamente la pinza y
propone formas cada vez más complejas como: líneas rectas, líneas onduladas,
líneas en zigzag, círculos y figuras sencillas. |
Al
recortar utiliza adecuadamente la pinza, llegando cada vez a formas más
complejas como: líneas rectas, líneas onduladas, líneas en zigzag, círculos y
figuras sencillas. |
Empieza
a recortar líneas rectas y líneas curvas utilizando adecuadamente la pinza. |
Demuestra
dificultad en la utilización de la pinza al momento de recortar líneas
rectas. |
RECOMENDACIONES:
Brinde a su hijo(a) periódico y tijeras de punta roma, invítelo a que recorte
líneas rectas, líneas onduladas, líneas en zigzag, círculos y figuras
sencillas. |
|||
Demuestra
habilidad al amarrar sus zapatos y ayuda a los compañeros que aún no logran
hacerlo. |
Logra
amarrar sus zapatos, demostrando habilidad al hacerlo. |
Necesita
ayuda al momento de amarrar sus zapatos. |
Aún
no logra amarar sus zapatos por sí mismo. |
RECOMENDACIONES:
Escoja un buen momento para que le enseñe a su hijo a amarrar sus zapatos:
enséñele primero a utilizar sus dedos índice y pulgar para agarrar los
cordones mientras los demás dedos se mantienen “escondidos”, y así poder
pasarlos de un lado al otro. Una vez haya
aprendido a sujetarlos, coloca tus manos sobre las suyas y guíale para que él
vea cómo se hace y motívelo para que siga intentándolo hasta que lo consiga. |
|||
Disfruta
al representar con su cuerpo diferentes lenguajes artísticos (danza, teatro,
rondas, entre otros) haciendo nuevas propuestas. |
Le
agrada representar con su cuerpo diferentes lenguajes artísticos (danza,
teatro, rondas, entre otros). |
Requiere
del acompañamiento del adulto para representar con su cuerpo diferentes
lenguajes artísticos (danza, teatro, rondas, entre otros). |
Se
niega a participar en actividades de representar con su cuerpo diferentes
lenguajes artísticos (danza, teatro, rondas, entre otros). |
RECOMENDACIONES:
Estimule a su hijo(a) a bailar y/o representar con su cuerpo diferentes
ritmos folclóricos como: cumbias, currulao, mapalé y otros, moviendo su
cuerpo al ritmo de estos, sea usted un modelo para él con mucha alegría y
entusiasmo. |
COMPETENCIA CIENTÍFICA
SUPERIOR |
ALTO |
BASICO |
BAJO |
Participa
de forma activa
en campañas como: “Reciclaje”, “Guardianes del agua”, "Alimentación
sana" propuestas en la sede educativa, llevándolas a la práctica con
acciones e invitando a que los demás también lo hagan. |
Interviene
de forma activa en campañas como: “Reciclaje”, “Guardianes
del agua”, "Alimentación sana" propuestas en la sede educativa,
llevándolas a la práctica con acciones. |
Requiere
del apoyo del adulto para intervenir de forma activa en campañas como:
“Reciclaje”, “Guardianes del agua”, “Alimentación Sana” propuestas en la sede educativa. |
En
campañas como: “Reciclaje”,
“Guardianes del agua”, “Alimentación Sana” propuestas en la sede educativa,
muestra una actitud pasiva e indiferente. |
RECOMENDACIONES:
Apoye en casa a su hijo(a) para que con
sus acciones participe
en actividades propuestas en familia en relación al
cuidado del medio ambiente y al cuidado de la salud.
Ejemplo: reciclaje, reutilización, ahorro de agua, ahorro de energía,
alimentación sana, etc. |
|||
Identifica
y expresa las características
de las cosas
que encuentra a su alrededor y se pregunta
sobre cómo funcionan. |
Logra identificar y expresar las características de las
cosas que encuentra a su alrededor. |
Con la
ayuda del adulto logra
identificar y expresar las características de las cosas que encuentra a su alrededor. |
Se
le dificulta identificar las
características de las cosas que encuentra a su alrededor. |
RECOMENDACIONES: Explore con su hijo(a) juguetes u objetos que
estén a su alcance y dialoguen acerca de la forma cómo funcionan. Ejemplo: un
carro de pilas, una radio, un celular, etc. |
|||
Coopera
con otros haciendo uso de su imaginación para
identificar soluciones alternativas a los desafíos que crea o se le plantean. |
Identifica
soluciones alternativas a los desafíos que crea o se le plantean. |
Con
la ayuda del adulto logra identificar soluciones alternativas a los desafíos
que crea o se le plantean. |
Muestra
dificultad para identificar soluciones alternativas a los desafíos que crea o
se le plantean. |
RECOMENDACIONES: Juegue
con su hijo(a) a resolver desafíos que pueden encontrar en libros de la
biblioteca o en internet. |
|||
Realiza
juegos de transformaciones y construcción de
juguetes con materiales cotidianos y bloques de construcción haciendo nuevas
propuestas. |
Participa
en juegos de transformaciones y construcción de juguetes con materiales
cotidianos y bloques de construcción. |
Con
la ayuda del adulto participa en juegos de transformaciones y construcción de juguetes con
materiales cotidianos. |
Muestra
poca participación en juegos de transformaciones y construcción de juguetes
con materiales cotidianos. |
RECOMENDACIONES: Invite
a su hijo(a) a reparar y/o crear juguetes con materiales que encuentren en su
entorno. |
Comentarios
Publicar un comentario